En el blog, es posible encontrar diferentes reflexiones realizadas en torno a situaciones que representan las condiciones sociales de los hombres en interacción con sigo mismos y con su entorno desde una postura crítica
Para poder pensar en el asunto de la racionalidad habría que aclarar que la racionalidad contemporánea se ha visto determinada por un carácter intrumental, lo que expone las respuestas del ser humano a motivaciones de consumo y reproducción. De allí, el profesor Eduardo S. Vila de la universidad de Málaga, propone un momento de transición en el que habría que trascender de la racionalidad instrumental (criticada fuertemente por la escuela de Frankfurt), a una racionalidad comunicativa, tomando como base teórica la teoría de la acción comunicativa, y los diferentes tipos de conocimientos e intereses elaborados por Jürgen Habermas. En esta medida, y tratando de hacer un empalme teórico entre filosofía y lingüistica, procuro complejizar la discusión retomando a Austin y Searle con los diferentes actos de habla y los componentes de los procesos comunicativos que lo caracteriza.
La herramienta del pensamiento para ilustrar el texto "De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación" de Eduardo S. Vila, se llama mapa mental, se diferencia del conceptual, en que no maneja jerarquía, y su concepto principal se encuentra en el centro, para que los demás conceptos se vayan ilustrando a lo largo y ancho del resto de la hoja. Bella muestra del caos que fundamenta cada uno de los términos como parte contundente y necesaria.
Para poder pensar en el asunto de la racionalidad habría que aclarar que la racionalidad contemporánea se ha visto determinada por un carácter intrumental, lo que expone las respuestas del ser humano a motivaciones de consumo y reproducción. De allí, el profesor Eduardo S. Vila de la universidad de Málaga, propone un momento de transición en el que habría que trascender de la racionalidad instrumental (criticada fuertemente por la escuela de Frankfurt), a una racionalidad comunicativa, tomando como base teórica la teoría de la acción comunicativa, y los diferentes tipos de conocimientos e intereses elaborados por Jürgen Habermas. En esta medida, y tratando de hacer un empalme teórico entre filosofía y lingüistica, procuro complejizar la discusión retomando a Austin y Searle con los diferentes actos de habla y los componentes de los procesos comunicativos que lo caracteriza.
ResponderEliminarLa herramienta del pensamiento para ilustrar el texto "De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación" de Eduardo S. Vila, se llama mapa mental, se diferencia del conceptual, en que no maneja jerarquía, y su concepto principal se encuentra en el centro, para que los demás conceptos se vayan ilustrando a lo largo y ancho del resto de la hoja. Bella muestra del caos que fundamenta cada uno de los términos como parte contundente y necesaria.
ResponderEliminar