“Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación”
Mark Twain
Sin duda, pensar en la educación es retomar de forma directa toda noción formativa e ilustrativa de un sujeto completamente competitivo en una sociedad. Para ello, intervienen personajes que dan su aporte basándose en sus ideas y conceptos de ver el mundo. Es aquí, donde se retoma a la escuela como otro escenario de idealización política y proselitista, que en algún momento podría perjudicar o transformar el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El epígrafe expuesto por Mark Twain hace una diferencia conceptual entre los términos de escuela y educación, haciendo énfasis en la manipulación no solo de contenidos sino también de ideologías y pensamientos.
Escuela y educación:
Estas dos nociones han generado durante la historia una cantidad considerable de discusiones que van a especificar en última instancia las producciones de la enseñanza y el aprendizaje conjuntamente. Por un lado la escuela, surge como el espacio o lugar donde el conocimiento transita entre sujeto y sujeto de forma “favorable”, mientras que la educación, ya siendo de carácter abstracto, se refiere a todo el recorrido histórico y trasfondo sociocultural al que se ve sujeto una persona con miras al crecimiento intelectual y personal. En este sentido, la educación suele ser el producto mismo de un devenir de interacciones que apuntan al conocimiento.
Es de aclarar, que en la escuela intervienen diversos sujetos que reproducen o transforman una realidad, proporcionando en los estudiantes una idea de lo que puede ser la sociedad; esos personajes van desde directivos, docentes y administrativos hasta personas ajenas al tema, como políticos o personas a cargo del poder. Estas personas, exponen un interés con el objetivo de que cualquier práctica pedagógica o social, sea en torno a sus necesidades y postulados políticos. Ante esto, los directamente implicados toman una postura específica, ya sea de reproche o simpatía por lo que ocurre a su alrededor. En este sentido, en la última década esas inclinaciones se han notado con mayor frecuencia y direccionalidad.
Retrospectiva:
Para el siglo XIX, la educación en Colombia, resultó ser un experimento mas de los dirigentes políticos del país, quienes decidieron implementar el método de enseñanza mutua del autor inglés José Lancaster, la cual consistía en atender el mayor número de niños con la menor cantidad de docentes, generando de esa manera la posibilidad de coartar la labor del docente o impedir el buen desarrollo de la enseñanza. Objeto que sin duda, tendría todo un trasfondo de insuficiencias que representarían un bache para el crecimiento intelectual del pueblo.
Por otro lado, en la actualidad, ese tipo de sucesos, se pueden seguir presentando en diferentes partes del país, pero sin duda, aquellos que se ven afectados directamente tienen la posibilidad de tomar postura y actitud frente a ello, a partir de esto, aparecen dos clases actores educativos que dan cuenta de ello.
Opositores y reproductores:
La historia de Colombia, expone que a través del tiempo las inclinaciones políticas han sido totalmente heterogéneas y radicales en su momento. Unos de pensamiento de derecha, que apoyan las decisiones políticas y el sostenimiento económico de la élite en el país; y otros de izquierda, que representan la oposición y la crítica argumentada sustentando una idea de equidad y desarrollo popular.
Esto mismo ocurre, cuando existen disposiciones referentes a la educación. Por un lado están aquellos que por algún motivo (sometimiento u opción personal) reproduce y acata cualquier tipo de reforma, cambios o laudos que le compete a la educación. Por otro lado, están aquellos que con una actitud crítica y emancipadora, se oponen y resisten ante dichas directrices, buscando siempre la transformación de una realidad con miras al mejoramiento de la educación.
En esta medida, todo aquello que representa ideología, siempre va a ser la base de los enunciados en un aula de clase, lo que indica que todo es recibido por los estudiantes de manera indirecta y que el docente seguiría siendo esa imagen y ejemplo para ellos.
El docente como un espejo social:Sin duda, la labor del docente resulta ser una de las más influyentes y responsables en la formación de sujetos preparados a la interacción social. En esta medida, aparece un concepto metaforizado que da cuenta del quehacer educativo, pues, para un joven, en su plena etapa de desarrollo, absorbe todo lo que le simpatiza y que cree es la mejor opción. El espejo reflejará sin abstracciones lo que se pone en frente; allí, es el docente representando al espejo, es una imagen y producto de todo su recorrido histórico y social, acertando al decir que todo lo que la sociedad y la lectura le han proporcionado son lo que él es, y será eje transversal en su tarea pedagógica.
Mark Twain
Sin duda, pensar en la educación es retomar de forma directa toda noción formativa e ilustrativa de un sujeto completamente competitivo en una sociedad. Para ello, intervienen personajes que dan su aporte basándose en sus ideas y conceptos de ver el mundo. Es aquí, donde se retoma a la escuela como otro escenario de idealización política y proselitista, que en algún momento podría perjudicar o transformar el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El epígrafe expuesto por Mark Twain hace una diferencia conceptual entre los términos de escuela y educación, haciendo énfasis en la manipulación no solo de contenidos sino también de ideologías y pensamientos.
Escuela y educación:
Estas dos nociones han generado durante la historia una cantidad considerable de discusiones que van a especificar en última instancia las producciones de la enseñanza y el aprendizaje conjuntamente. Por un lado la escuela, surge como el espacio o lugar donde el conocimiento transita entre sujeto y sujeto de forma “favorable”, mientras que la educación, ya siendo de carácter abstracto, se refiere a todo el recorrido histórico y trasfondo sociocultural al que se ve sujeto una persona con miras al crecimiento intelectual y personal. En este sentido, la educación suele ser el producto mismo de un devenir de interacciones que apuntan al conocimiento.
Es de aclarar, que en la escuela intervienen diversos sujetos que reproducen o transforman una realidad, proporcionando en los estudiantes una idea de lo que puede ser la sociedad; esos personajes van desde directivos, docentes y administrativos hasta personas ajenas al tema, como políticos o personas a cargo del poder. Estas personas, exponen un interés con el objetivo de que cualquier práctica pedagógica o social, sea en torno a sus necesidades y postulados políticos. Ante esto, los directamente implicados toman una postura específica, ya sea de reproche o simpatía por lo que ocurre a su alrededor. En este sentido, en la última década esas inclinaciones se han notado con mayor frecuencia y direccionalidad.
Retrospectiva:
Para el siglo XIX, la educación en Colombia, resultó ser un experimento mas de los dirigentes políticos del país, quienes decidieron implementar el método de enseñanza mutua del autor inglés José Lancaster, la cual consistía en atender el mayor número de niños con la menor cantidad de docentes, generando de esa manera la posibilidad de coartar la labor del docente o impedir el buen desarrollo de la enseñanza. Objeto que sin duda, tendría todo un trasfondo de insuficiencias que representarían un bache para el crecimiento intelectual del pueblo.
Por otro lado, en la actualidad, ese tipo de sucesos, se pueden seguir presentando en diferentes partes del país, pero sin duda, aquellos que se ven afectados directamente tienen la posibilidad de tomar postura y actitud frente a ello, a partir de esto, aparecen dos clases actores educativos que dan cuenta de ello.
Opositores y reproductores:
La historia de Colombia, expone que a través del tiempo las inclinaciones políticas han sido totalmente heterogéneas y radicales en su momento. Unos de pensamiento de derecha, que apoyan las decisiones políticas y el sostenimiento económico de la élite en el país; y otros de izquierda, que representan la oposición y la crítica argumentada sustentando una idea de equidad y desarrollo popular.
Esto mismo ocurre, cuando existen disposiciones referentes a la educación. Por un lado están aquellos que por algún motivo (sometimiento u opción personal) reproduce y acata cualquier tipo de reforma, cambios o laudos que le compete a la educación. Por otro lado, están aquellos que con una actitud crítica y emancipadora, se oponen y resisten ante dichas directrices, buscando siempre la transformación de una realidad con miras al mejoramiento de la educación.
En esta medida, todo aquello que representa ideología, siempre va a ser la base de los enunciados en un aula de clase, lo que indica que todo es recibido por los estudiantes de manera indirecta y que el docente seguiría siendo esa imagen y ejemplo para ellos.
El docente como un espejo social:Sin duda, la labor del docente resulta ser una de las más influyentes y responsables en la formación de sujetos preparados a la interacción social. En esta medida, aparece un concepto metaforizado que da cuenta del quehacer educativo, pues, para un joven, en su plena etapa de desarrollo, absorbe todo lo que le simpatiza y que cree es la mejor opción. El espejo reflejará sin abstracciones lo que se pone en frente; allí, es el docente representando al espejo, es una imagen y producto de todo su recorrido histórico y social, acertando al decir que todo lo que la sociedad y la lectura le han proporcionado son lo que él es, y será eje transversal en su tarea pedagógica.
Los docentes deben ayudar a los estudiantes a crearse compromisos y retos que les permitan esforzarse en su aprendizaje, deben estar constantemente motivando a los alumnos para que estos tengan mayor capacidad de aprender y se quieran desarrollar integralmente.
ResponderEliminarLos docentes en estos tiempos deben tener en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos y deben estar dispuestos a atender con dedicación y respeto estos requerimientos sobre todo cuando estan en serios problemas y dificultades.
Para nosotros los alumnos es muy bueno sentir que siempre podremos contar con la ayuda y comprensión de nuestros docentes.
Considero que el verdadero trabajo de un docente consiste en ayudar a los alumnos a construir su proyecto de vida y ser un buen espejo en nosotros, un buen ejemplo a seguir.
Laura Maria Zuluaga 9A
Ok laura, es una postura que de alguna manera representa tu forma de ver la educación...
ResponderEliminarse define lo que es escuela como el lujar donde el conocimiento va de sujeto en sujeto, y Educación: como el recorrido histórico con miras al crecimiento intelectual y personal. en este texto nos muestran como en Colombia la enseñanzas un experimento mas de los dirigentes políticos, método que consiste a mayor numero de niños, habrá menos docentes limitándose así no solo al docente sino a la enseñanza, suceso que nos hace tomar una decisión de actitud esta decisión tomada sera de rechazo o de aceptación, de oposición o reproducción o de derecha a izquierda según nuestro pensamiento, ante la imposición de unos dirigentes políticos quienes son los que manipulan la enseñanza para beneficio de pocos y "necesidades" de la gran mayoría que es el pueblo y por ende la escuela en Colombia en la ultima década es otro escenario mas de las tendencias políticas, de los ofrecimiento y promesas para en base a mentiras lograr que el pueblo mas mantenga como manejadores y patrones de una sociedad educada a su conveniencia y postergarla a sus descendencias
ResponderEliminarVALENTINA SEPULVEDA 9.A
Es deber de los docentes orientar a los estudiantes en el forjamiento de un proyecto de vida competente y voraz, el cual les permita ser en un futuro personas competentes, integras, curiosas y desafiantes a diversas posturas frente a la vida, siempre en busca de aquella opción que logre forjar un carácter dado por los valores de la familia y la sociedad.
ResponderEliminarA lo cual los profesores deben tener una capacidad crítica a la hora de orientar a sus estudiantes y estar dispuestos a la corrección, en el momento de dificultades; y a su vez dispuestos a la motivación en aquellos momentos en que el alumno haga las cosas bien, y por ende lo apoye en afianzamiento de aquellas virtudes adquiridas.
El verdadero trabajo de un docente consiste en empapara a sus alumnos de un pensamiento crítico, pragmático y ambicioso frente a la vida, pues desde la etapa del colegio es cuando se comienza a forjar carácter frente a las decisiones que se deben tomar en la vida. A lo cual, para concluir debe ser el maestro un modelo de aquel estereotipo de vida, y mostrarles a sus estudiantes modelos de madurez, responsabilidad e integridad.
Manuela Zuluaga Giraldo
9ºA
Bien, recuerden que el tema de la competencias, como lo mencionas en tu comentario, sigue siendo otra estructura generada por la cultura corporativa para que la formación de los sujetos gure en torno al trabajo, en gente que solo piense en hacer cosas para vender y comprar, y que de alguna manera es reflejo de la llamada razón instrumental.
ResponderEliminarLos profesores le deberian de dar mas oportunidades y motivar a los alumnos para que en un futuro sean personas de bien y forjadas para poder saber todo lo que en un pasado les enseñaron.
ResponderEliminarPero también tienen que trabajar el forzamiento en ellos
VIVIANA OSORIO PEREZA 9.A
Desde las primeras décadas la educación se ha ido transformando por las diferentes ideologías que se van presentando en bien de la educación y de los docentes.
ResponderEliminarLa buena educación también depende de la actitud del docente en clase ya que el es el reflejo y el espejo para los alumnos.
Si esto sucede se produce un buen entendimiento de parte y parte que puede colaborar mas con el aprendizaje, no seria lo mismo si es un profesor al que miramos con miedo y no nos atrevemos ni hablarle.
Es importante tenerle respeto pero no temor .los docentes según su postura son los encargados de darnos motivación y ayudarnos en nuestro proceso educativo ya que para eso estamos aprendiendo.
MARIA FERNANDA NARANJO RESTREPO 9B
Los docentes deben de escuchar a los estudiantes para darse cuenta de sus intereses y dudas, deben motivar a los alumnos pero tambien que nosotros pongamos de nuestra parte.
ResponderEliminarPara que los estudiantes lleguen a desarrollarse integralmente, a tener un pensamiento más abierto y critico, para afrontar sus problemas y a su vez que hagan las cosas bien y los apoyen.
También el deber de los docentes es afianzar los saberes de las estudiantes y enseñarles a tomar desiciones correctas frente a la vida, Por eso un docente es un modelo a seguir de un alumno de integridad,respeto,responsabilidad y madurez.
Para los alumnos es bueno saber que los profesores nos comprendan, nos escuchen y nos ayuden.
Susana Guarin Tabimba 9.A
Considero que en la antigüedad como ahora existen un lugar en el cual todos somos recibidos nuestros primeros conocimientos, la escuela, y dicho conocimiento lo obtenemos de interactuar con personas que nos muestran desde su punto de vista como es la sociedad y como la podemos manejar.
ResponderEliminarEn Colombia, la mayoría de las clases sociales tienen la posibilidad de estudiar en una escuela, sin embargo en la modernidad esta enseñanza se sigue presentando como en tiempos pasados donde un grupo grande de estudiantes recibe clase de una sola maestra y esta enseñanza es insuficiente para el conocimiento que debe tener una persona que quiera competir con otros estudiantes de clase alta que tienen la posibilidad de tener a su disposición un profesor para grupos pequeños o hasta una enseñanza individual.
Hoy como siempre aquel profesor ya sea que de clases a un grupo grande o a uno pequeño, su labor sigue siendo darnos el ejemplo de una imagen a seguir para crecer como personas de bien profesionalmente y en la sociedad.
MARIANA OSORIO RAMIREZ 9-A
pienso que La educación en Colombia siempre va estar afectada por las diferentes tendencias de la evolución y el cambio contemporáneo; los docentes deben de ir mejorando sus métodos de enseñanza a medida que crecen nuevas generaciones, es muy verdadero el hecho de que el docente sea un prototipo del cual los estudiantes toman su ejemplo y crecen como personas hechas para la convivencia y el desarrollo social; sin embargo todos los seres humanos no crecemos intelectual y espiritualmente de la misma manera, así que no se podría nunca generalizar y decir que todo depende del espejo que hace el profesor en la educación, aparte de eso nuestro sistema siempre va estar ejerciendo un control “democrático” sobre la educación y la formación que se hace no solo dentro del aula como aprendizaje, sino también en ese desarrollo externo que se vuelve convivencia fuera del.
ResponderEliminarAndrea Quintero Atheortúa 9A
Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación”
ResponderEliminarMark Twain
La diferencia que plantea Twain es una perfecta descripción de la intención personal que debe haber a la hora de “medir” algún proceso educativo. Donde el docente como actor fundamental como lo menciona el texto siendo un espejo una imagen que deja huella y otro actor es ese sujeto que la recibe la educación la cual debe ser entendida por convicción, por construcción de un futura de una persona a nivel integral, teniendo un punto crítico, objetivo; por eso la educación se sale de los parámetro de un aula de clase o una escuela ya que es si misma la vida, el hogar tu entorno se hace punto de educación.
En nuestro país nos ha tenido el método mas preciso y es terrible leer que hemos sido una prueba del sistema José Lancaster, ahora no se ve algún tipo de fruto mas que un grabe bajón de del nivel académico hasta cultural de nuetra sociedad así que el plan educación escolar es un tema por reconsiderar en nuestro país
Manuela Rua 9°A
los maestros de ahora en dia deben de buscar nuevas propuestas para los estudiantes para motivarlos a que se animen a estudiar o a investigar mas por los temas q les interesan
ResponderEliminardeben de proponer grupos de investigación sobre los diferentes temas asiendo de sus clases mas creativas y dando lo mejor de su saber para el crecimiento de la sociedad.
siendo modelo a seguir con sus actos y acciones correctas para marcar la diferencia y mostrarle a los alumnos que se puede formar cada día una mejor Colombia.
Viviana Muñoz Uribe 9-B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn primera parte me parece que la ayuda de los docentes es fundamental para la formación de nosotros los estudiantes puesto que son ellos los que nos deben guiar, nos deben apoyar en nuestras inquietudes, corrigiendo nuestros errores y dándonos todo su apoyo para mejorar. Y por lo tanto creo que con estos valores la formación académica y personal mejorarían bastante.
ResponderEliminarPor ende el maestro actual debe ser muy creativo
para encontrar nuevas estrategias y ayudar a sus estudiantes a que se motiven y hagan de su aprendizaje algo realmente pleno para su educación y satisfacción de ambos.
la educación se caracteriza por que el estudiante sea verdaderamente comprensivo al igual que su maestro.
MARIA CAMILA JARAMILLO GRISALES 9°B
Todos tenemos diferentes formas de dar a conocer ideas u opiniones, sin embargo los docente y estudiantes deben de darse la oportunidad de conocerse y fortalecerse uno del otro y así encontrar un medio para que la educación mejore y avance.
ResponderEliminarLos profesores se tiene que formar para que puedan ser un puente de respeto, comunicación y de forma critica y objetiva ayudar a sus estudiantes para dejar así nuevos caminos a las nuevas décadas. Que el maestro de hoy sea un mastro que sabe escuchar, ayudar y conocer bien afondo a sus estudiantes y de igual modo los estudiantes conocer a sus maestros.
Tatiana Castrillón González de 9B
"La docencia es la única profesión que crea todas las otras profesiones" teniendo en cuenta esta frase, se puede decir que nosotros los jóvenes (estudiantes) además de un profesor que nos enseñe matemáticas, español, etc. o que nos hagan unos expertos, necesitamos un MAESTRO que inquiete nuestras mentes, ayude a abrir nuestros horizontes, encender nuestro intelecto, y enseñarnos a pensar y actuar de manera correcta, hoy en día dado a todas las nuevas cosas y a todos los avances tecnológicos para nosotros todo es más fácil, en la antigüedad ¡NO!, nunca podremos escuchar que nuestros abuelos nos digan que ellos tenían un computador para hacer las tareas, ellos todo lo tenían que buscar horas y horas en libros y ¿en qué quedo eso?, ahora solo nos limitamos a que el profesor nos explique en un salón de clase y nos ponga un taller y si pone una consulta lo único que hacemos es copiar y pegar de internet, a lo que quiero llegar con esto es que los profesores de hoy deben tratar de que en nosotros nazca el deseo de aprender para que así seamos los jóvenes de bien que ellos quieren formar para el futuro.
ResponderEliminarTambién creo que necesitan buscar una manera de inspirar respeto pero no temor, ya que nosotros en la etapa de vida en la que estamos necesitamos un buen acompañamiento, para nosotros sería muy bueno tener un profesor exigente pero que cuando se trate de uno lo traten de escuchar, entender, acompañar y aconsejar.
Los maestros deben tratar de “crear” en nosotros ese espíritu investigativo que deberíamos tener pero que dado a nuestra pereza no muchas personas hemos logrado, para un profesor una gran ayuda seria hacer de su clase una clase entretenida y amena no una clase que nos cause sueño por que no aprendemos nada.
Muchas veces nosotros también vemos a un profesor como ese modelo a seguir por eso deben dar lo mejor de sí y su conocimiento para el crecimiento integral y positivo de la sociedad, y marcar la diferencia con su enseñanza para demostrar que COLOMBIA si puede progresar.
CAROLINA PEREZ RESTREPO 9B
no todos los conocimientos se adquieren enseñados si no por comprensión e instinto del mismo ser.
ResponderEliminaryesica andrea hernandez salazar 9-a
AlejandraVelasquez Arias 9-b
ResponderEliminarLa educacion por definicion es la fuente primaria,estrategica y primordial para el desarrollo social y economico de todo grupo humano.Asi mismo es un derecho universal y un deber del estado proporcional los medios economicos y humanos para garantizar el exito y la calidad de la educacion.Por eso no estoy de acuerdo y la sociedad no puede seguir permitiendo que la educacion se convierta en compromiso politico ni un experimento en el q se atiendan muchos alumnos con muy pocos docentes,ya que esto genera desempleo,mediocridar y atraso para la sociedad.
En respuesta a las exigencias de la razón instrumental, nos vemos atados a una visión educativa que va en pro de la eficiencia de la misma, aun en desmedro de la calidad. La visión moderna toma al individuo como parte de un engranaje que debe funcionar, es una visión empresarista que requiere de personas hechas a la medida que encajen en el sistema en determinados roles necesarios para el sostenimiento del orden social. Así, la educación sirve como ese primer eslabón necesario para la labor de aconductamiento del individuo en pos de que pueda ser incluido en la sociedad y sobretodo que sea de una inclusión útil y acorde a los valores sociales reinantes y predominantes.
ResponderEliminarAlejandra Cortés 9.A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarla escuela, desde siempre ha sido un etapa fundamental en la vida de cualquier persona, ya que debe tener unos conocimientos básicos para poder desenvolverse en la sociedad actual. como se mencionaba anteriormente, con esta enseñanza pueden salir dos clases de personas, según el trasfondo que les den a conocer en las escuelas indirectamente acerca del mundo exterior y de como funciona todo en nuestra población, estas personas normalmente se clasifican como opositoras o reproductoras. considero que aunque influye mucho la clase de educación que se tenga en las escuelas, en la formación personal y la perspectiva del mundo, es decisión de cada persona ser lo que la escuela o demás lugares que rodea a la persona le ofrece, o ser y comportarse como realmente piensa, siente y ve el mundo y las situaciones que suceden a diario. No quiere decir, que según la formación que hayamos tenido o lo que nos hayan "obligado" a creer,pensar y adaptar una postura firme ante un suceso, debemos y nos corresponde ser así, como si fuéramos un sistema automático que solo repite lo que le enseñan, sin profundizar y analizar si realmente soy así y siento de esa manera,o si esa es mi esencia personal. también considero que es incorrecto que modifiquemos lo que pensamos para poder encajar en la sociedad,como si fueran los únicos que existen el vida, adaptando todo nuestro potencial a una simple cadena que todos siguen, como lo decía anteriormente, como un sistema automático, pienso que cada persona debería ser lo que quiere ser, sin tener en cuenta si esta de un lado o de otro, porque esto hace que nuestra sociedad se divida en dos facetas opositoras que constantemente están en lucha por persuadir al otro de aceptar mi pensamiento y mi postura personal,cuando en realidad, sucede todo lo contrario, yo mismo debo darme cuenta de que debo aceptar al otro y respetar sus puntos de vista como personas diferentes y únicas que somos. todo esto impide que nuestra sociedad avance y trascienda de una manera mas efectiva y notable, que nos permita adquirir un nivel mas elevado, no solo de conocimientos, sino también de cultura social y avances tanto tecnológicos como económicos, para así darnos la gran oportunidad de mejorar nuestra calidad de vida y llegar a obtener una autonomía tal en cada persona que no necesitemos de espejos, como docentes y directivos, para llegar a alcanzar lo que realmente queremos.por otra parte, en cuestión de conocimientos y poder desarrollar al máximo la inteligencia, considero que la escuela juega un papel muy importante para que esto suceda y las personas se formen cada vez mejor para desenvolverse con mas audacia en la sociedad y, como mencionaba anteriormente, alcanzar un nivel mas elevado de avances y conocimientos.en conclusión, la escuela tiene pros y contras, causas y consecuencias, como todo lo que se mueve y desarrolla a nuestro alrededor.
ResponderEliminarMaria Camila Blandon Goez. 9-A
!!Que la base del éxito de un buen aprendizaje es necesario tener un buen maestro!!
ResponderEliminarLa enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. Enseñar requiere conocimiento amplio de una materia, plan de estudio y estándares; entusiasmo, una forma de ser cariñosa y un amor por el aprendizaje; conocimiento de tácticas de disciplina y manejo de un salón; y un deseo de hacer una diferencia en las vidas de los jóvenes.
El docente que realmente está comprometido con su responsabilidad de no solo transmitir conocimientos, sino motivar a que se generen nuevos, tiene que estar plenamente identificado con su misión, saber aprovechar esa gran oportunidad que se le da de orientar, comunicarse con semejantes que confían en sus enseñanzas, depositan su confianza de que sus conocimientos serán estímulos proactivos para mantener siempre viva la llama de la sabiduría.
El aprendizaje debe realizarse de una forma personalizada y diferente para cada alumno, teniendo en cuenta sus características personales, se debe evitar transmitir conocimiento para las masas.
Cada alumno tiene una experiencia personal y diferente. Es Como Dice Esta Frase Que Leí En Un Texto Y me llamo mucho la atención”Si quieres aprender date tiempo. Y dame tiempo” Para adquirir el conocimiento, primero hay que preparar el carácter y la personalidad, hay una exigencia de reto interno. Cuando alguien quiere iniciarse en una enseñanza necesita entrar en una relación personal con el maestro, a través de una serie de etapas sucesivas, en las que el maestro trata de “romper el ego “del alumno mientras avanza en el camino espiritual.”Se aprende cuando el conocimiento que ha sido transmitido a tu oído sale por tu boca“.
El maestro también crece espiritualmente cuando le enseña al alumno.
reflexión de un muy buen maestro :
“Nací sumido en la oscuridad de la ignorancia y mi maestro me abrió los ojos con el colirio del conocimiento”
LUISA FERNANDA CADAVID MURIEL
GRADO: 9/B
CODIGO : 3
Cada individuo tiene su manera de pensar y actuar, pero para el forjamiento de su conocimiento se necesita de la interacción con las demás personas y lo más importante de una guía que en este caso serían los docentes, ser docente no se trata solo de pararse en frente de un montón de jóvenes y hablarles sobre lo que ellos saben, sino también despertar en ellos ese pensamiento de progreso que cada uno debe desarrollar para ser un buen individuo en el futuro, ser docente es estar ahí para los alumnos, es innovar en enseñanza, es decir, los docentes de hoy en día tienen dos opciones, formar alumnos solo en lo intelectual y la otra seria formar personas integras que ayuden al progreso de la sociedad con un verdadero proyecto de vida, en mi opinión lo que nosotros necesitamos es ese modelo a seguir de bien que nos ayude a entender que no todo en la vida es bueno, pero que nosotros con nuestro aprendizaje y nuestros actos podemos ayudar a que esta realidad cambie y para que cambiemos también el pensamiento de que colombia nunca progresará… UN VERDADERO MAESTRO NO INSPIRA TEMOR, INSPIRA RESPETO.
ResponderEliminarCAMILA LONDOÑO SALDARRIAGA 9-B
La educación es una herramienta de salida que opta un sujeto en pro de su conocimiento, es allí donde comienza la etapa de formar su carácter crítico y tomar espacio frente a sus decisiones y las realidades que lo tocan día a día.
ResponderEliminarPienso que la educación con el pasar de los tiempos ah traído sus ventajas y sus desventajas, desdibujando lo que significa verdaderamente la educación como forma fundamental de avance del ser humano. Considero que el gobierno representando su poder político ah intervenido mucho en las acciones y la participación social y educativa hasta tal punto en que la educación adopta a la tecnología haciendo está más lúdica más inclinada al futuro que monótona y simple, también para tener en cuenta que una desventaja es que la política tomo esta como herramienta para generar publicidad dicho beneficio, en su mayoría no se está preocupando por avanzar si no solo por darse a conocer y que vea el pueblo que hay esta. si miramos bien la educación se le está negando a quienes más lo necesitan...
El docente debe utilizar su intelecto como herramienta creativa para atraer al alumno haciendo así un ambiente cómodo y de fácil aprendizaje. Mostrándose como un eje de ayuda para su alumno en sentimiento a su acompañamiento y guía… formando asi una relación en la cual los dos se enriquezcan mutuamente.
MANUELA ROJAS AGUDELO 9°B
En mi opinión, este texto nos habla de la diferencia existente entre escuela (espacio físico)y la educación (conocimiento, pensamiento), además de los cambios que han ocurrido por parte del Gobierno para dar la oportunidad de estudiar.
ResponderEliminarEstos cambios los he comprobado según relatos que me ha dado mi madre. Cuando ella estudiaba sus profesores eran muy extrictos para la formación de sus alumnas (su colegio era femenino) y para la presentación de los informes o trabajos que ellas debian realizar. Habia opción de habilitar y rehabilitar hasta dos materias (estas evaluaciones eran de todo lo aprendido en el año); si se perdia, !a repetir¡. Actualmente, todo se gana sólo con trabajos y sustentación (tema determinado) y ya.
El Gobierno, como lo dice el texto, no tiene suficientes docentes para la cantidad de alumnos existentes, y así no se presta una excelente educación.
Para mi la prioridad de los docentes deberia ser ayudar a confrontar a sus alumnos nuevos retos cada día y aclarar sus dudas para asi ellos tener bases firmes para su desempeño en el futuro según sus ideales.
CAMILA LOPEZ BERRIO 9°A
la educacion es la fuente primaria de cada individuo, por ello necesitamos verdaderos maestros que nos eduquen y nos ayuden a crecer integralmente, ser maestro no es facil pero ser alumno tampoco.ya que nosotros apenas estamos en una etapa de crecimiento y ellos nos estan brindando ese conocimiento que ellos tienen para que nosotros seamos a futuro esas buenas personas que ellos desean que seamos a futuro esas personas buenas que ellos desean que seamos; para que el conocimiento fluya se necesita de la interaccion con los demas con los demas aunque para nosotros seria de gran ayuda que nuestros maestros sean ese modelo a seguir que nos ayude a abrir nuestros horizontes y nos guien por el camino del bien
ResponderEliminarSARA FERNANDEZ HERRERA 9*B
considero que la manera en que el docente debe crear el pensamiento en el estudiante debe ser un poco mas creativo algo no tan monótono.
ResponderEliminarla educacion es una salida una oportunidad para el ser humano ya que es alli donde se desevuelve y su entorno es el medio de maduracion de la persona, en muchas ocaciones la edacacion se esta negando a quienes mas lo necesitan cerrando asi la ventana del recimiento mental.
los docentes solo quieren cubrir sus pensamientos politicos con su forma de enseñar y con la menera en que la sociedad muestra su concepto.
el gobierno y la politica tiene una influencia casi total en la forma de enseñar en las escuelas.
Los docentes han perdido su verdadera labor con el paso del tiempo ya sea por su mediocridad o por su mal acompañamiento.
DANIELA RUIZ SALAZAR 9.B
ResponderEliminarNo crean todo lo que las escuelas les enseñan :P
ResponderEliminarLa educación trata de que nosotros tengamos unos conceptos, ideas, teorías y pensamientos para que cada uno saque sus propias conclusiones y criterios, pero se puede incurrir en que las personas no tengan esos conceptos propios sino los de las demás personas y seamos mediocres, regulares.
ResponderEliminarLa educación para mi tienen algunas falencias tanto por parte de los docentes ya que se limitan en sus hipótesis, conceptos y de sus convicciones que en algunas ocasiones no aceptan las opiniones e ideologías de los demás, sino que siguen con su monotonía y metodología, lo que ya esta dicho, lo que ya esta hecho; por otra parte los estudiantes no le prestan interés a los conocimientos que les brindan los educadores, sino que están en otro mundo, cegados en temas superficiales; la juventud de la actualidad desea que todo sea fácil y sencillo, en vez de quererse enriquecer, estar realmente concentrados en lo que se debe para tratar de almenos no ser personas tan ignorantes e inconscientes.
La educación debe ser un tarea encaminada en varias direcciones tanto que los educadores se preocupen por hacer clases amenas y que despierten el interés de los estudiantes y que los estudiantes también sean capaz de que por iniciativa propia investigar y examinar más de lo que el profesor les explique y no quedarse solo con los conceptos que se les están dando sino ir más allá, indagarse e indagar al educador.
Luisa Fernanda Rincón Gómez
9°B
Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
ResponderEliminarArturo Graf
Se plantea una gran brecha entre educación y escuela, pues es evidente que no siempre se logra el objetivo que se supone alcanzar en la escuela.
ResponderEliminarEstos tratan de llevar a un sujeto a una sociedad la cual es cambiante y mutable, y desde la perspectiva de cada sujeto, diferente. por lo cual no puede haber una sola manera de educar a todos los adolescentes y jovenes del un determinado contexto. por lo cual opino que para una completa educación no es suficiente la escuela, pues no te preparan para enfrentar una realidad subjetiva, sino una mas general como lo es el ser competente para la sociedad, conseguir empleo y ganar dinero, la educacíon se logra mediante una historia y unas experiencias dadas por la misma socidad, la familia, los amigos, los sujetos ajeos a la interaccion de un supuesto sujeto y su realidad.
CRISTINA GRAJALES OSORIO 9ºA